lunes, 18 de marzo de 2013

CUIDA TU MUNDO

debemos cocientizar a todas las personas sobre el daño que le estamos causando al medio ambiente ya que no queremos darnos cuenta sobre los impacto negativos que le estamos causando.......


para tener una vida mas amigable con el medio ambiente ten en cuenta los siguientes pasos:

1. REDUCIR: este es el mas importante de todos ya que si  lo tenemos en cuenta  podemos evitar la reacumulacion de basuras innecesarias ya sea utilizando los productos correctamente.

2.REUTILIZAR: no debemos dañar aquellas cosas o materiales que puedan utilizarse otra vez para así evitar que se produzca menos basura.

3.RECICLAR: no debemos botar aquellos materiales que podemos reutilizarlos, ya que hay que tener en cuenta  que si utilizamos los residuos como medio de materia prima podemos generar la elaboración de un producto que puede ser similar o distinto a este.

se valiente y asume el reto de tener una oportunidad de cambiar las cosas . tu puedes hacer que las cosas pasen , SE AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE ;)

lunes, 16 de abril de 2012

El hombre y la naturaleza

Las teorías naturalistas de la nacionalidad son, pues, en su fondo radical erróneas; porque desde el primer instante cometen el error de considerar la nación como una cosa, como una cosa natural, cuya explicación, por lo tanto, tendría que hallarse, a su vez, en cosas naturales. Ahora bien, la nacionalidad no es cosa; ni menos cosa natural. La nación está por encima de las realidades naturales y de toda cosa concreta; porque la nación es creación exclusivamente humana, con todos los caracteres típicos de lo específicamente humano, es decir, de lo anti-natural.
                                                                                               

jueves, 22 de marzo de 2012

TELESCOPIOS ANTIGUOS

Cuando hablamos de telescopio, estamos ante el tipo de instrumento óptico que según el Diccionario de la RAE sirve para ver ampliada una imagen u objeto a distancia. Posee un dispositivo que permitirá la visualización a través de un sistema de refracción o de un espejo cóncavo. Justamente, lo dice su etimología: es una palabra que proviene del griego, tele, significa lejos, y skopien, mirar. Mirando hacia atrás en la historia del telescopio, nos llegamos hasta el siglo X, época en que árabes, vikingos y persas desarrollaron distintos tipos de telescopios con el fin de investigar el firmamento, por supuesto, eran primitivos y básicos pero en definitiva, son los primeros lentes con los que se intenta visualizar los astros. Se tiene noticias que hacia 1608 es cuando aparece el primer telescopio, invento en apariencia, de origen holandés. Pero será Galileo, quien en 1610 perfecciona el instrumento, y es el primero en utilizarlo como herramienta científica en sus estudios de astronomía. Es ese telescopio el que le servirá a Galileo Galilei para seguir y ampliar la teoría de Copérnico acerca de que, la Tierra, en su redondez, girabaalrededor del Sol y no al revés.  como es sabido, no sólo le costó la excomulgación de la iglesia católica, sino que además, su memoria debió esperar por cientos de años hasta que fuera reivindicada. ¿Pero cómo funciona un telescopio? Este instrumento, permite a través de uno o varios de sus espejos cóncavos o curvos, captar la luz de los objetos lejanos o la radiación electromagnética. Esa luz, una vez captada, se transporta hasta un foco, donde se establece la imagen definitva. Todo telescopio está básicamente compuesto de un tubo –que fija la óptica-, un objetivo –componente óptico básico-, un porta ocular –éste permite el enfoque fino ya que sostiene el ocular-, un buscador –a modo de mira telescópica-, y las lentes secundarias, llamadas oculares, que proveen aumento-. Por último los frenos, la montura y el trípode. Estos elementos en conjunto, permite que los cuerpos celestes sean vistos con los telescopios y observados por los astrónomos en sus investigaciones.

FELIZ DIA DEL AGUA

En este dia es para que nos concientisemos  del daño que le estamos causando y como la podemos conservar

sábado, 10 de marzo de 2012

COMO RECICLAR LA BASURA

1 Separa en tu propia casa.
Para depositar la basura en los recipientes correspondientes, lo más sencillo es separar los residuos en tu propia casa. Coloca cuatro bolsas distintas para arrojar los desperdicios domésticos. Cada una de estas bolsas se deberá colocar luego en un contenedor de distinto color.
2 Dónde colocar el plástico, el metal y los brik.
Utiliza una de estas bolsas para colocar los envases de plástico (como los de detergentes, los refrescos o las propias bolsas), los metálicos (por ejemplo, latas de cerveza, de atún, bandejas de aluminio) o los de tipo brik (como los de leche o sopas). Debes depositar esta bolsa en los contenedores amarillos que están en las calles.
3 Dónde colocar el cartón y el papel.
En otra de las bolsas deberás colocar los envases de cartón (como los de comidas precongeladas o cereales, por ejemplo) y el papel (periódicos, hojas, revistas). Debes depositar estos residuos en el contenedor de color azul.
  1. 4 Dónde colocar el vidrio.
    Todo lo que sea de vidrio, ya se trate de botellas, tarros de mermelada o frascos, deberá colocarse en una bolsa aparte para ser depositada en los contenedores de color verde claro.
  2. 5 Dónde colocar los desechos orgánicos.
    Los desechos de tipo orgánico (restos de comida, principalmente) se colocan en otra de las bolsas, la cual se arrojará en los contenedores de color verde oscuro.
  3. 6 Dónde colocar residuos peligrosos.
    Hay residuos que por su capacidad contaminante no pueden arrojarse junto al resto de los desechos. Se trata de la basura informática (ordenadores que ya no se usan, impresoras viejas, electrodomésticos), pilas o metales viejos. Muchos Ayuntamientos ofrecen los llamados “Puntos limpios”, donde pueden arrojarse este tipo de residuos.
    Para ver cuáles son los que quedan más cerca de tu hogar, puedes consultar el sitio www.ocu.org/puntos-limpios/

jueves, 8 de marzo de 2012

MANEJO DEL AGUA

¿Cómo podemos captar agua?

1.) La perforación y explotación de pozos profundos
En muchos casos queda descartada esta opción: Es muy costosa, en muchos lugares imposible de realizar, y no asegura un abasto a largo plazo.
Las reservas de agua en el subsuelo son limitadas, tenemos que explotarlas con medida y cuidado. Estamos afectando directamente a los mantos acuíferos, que tardan cientos de años para recargarse.
En regiones donde se practica mucha agricultura «química», áreas urbanas e industriales hay peligro, de que el agua del subsuelo esté contaminada con residuos de fertilizantes y químicos. (Es importante realizar un análisis biológico y químico del agua)

2.) Captación del agua de lluvia de los techos, balcones, plazas, caminos, carreteras, rocas grandes y superficies impermeables.
Las lluvias en zonas áridas tienden a suceder de manera errática y extrema: A lo mejor, caen nada mas cuatro o cinco aguaceros fuertes al año, pero si la precipitación es muy alta la podemos aprovechar para abastecernos de agua limpia, para el consumo humano.
Ventajas de agua de lluvia:
- Es la mas limpia, “destilada” por el sol y las nubes.
- Es agua potable, si la cosechamos, almacenamos y filtramos cuidadosamente.
- Está accesible en cualquier lugar donde hay lluvia.
- No se necesitan muchas tuberías, bombas caras, ni filtros sofisticados para cosecharla.
Desventajas:
- Para guardar el agua de lluvia, se necesitan cisternas y contenedores, con suficiente capacidad para guardar agua durante los meses secos. Estos tienen un costo considerable.
- Necesitamos mucha superficie impermeable, así como espacio debajo de ellas, para ubicar las cisternas y llenarlas por gravedad
- Para evitar, que el agua se pudra o se llene de mosquitos, las cisternas tienen que estar selladas y protegidas de la entrada de luz, viento, polvo y animales.

3. Cosecha de nacimientos de agua, arroyos, cascadas, riachuelos permanentes y temporales.
Para esto utilizamos canales de desviación , diques, presas, estanques. En zonas secas y desérticas hay que poner atención a los contornos del terreno, hay muchos lugares donde durante los aguaceros fluye o se junta el agua. Estos serán los sitios para construir presas y estanques.

Filtros para aguas pluviales.

MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA

Manejo Sostenible de Agua
Una revisión integrada, pero no terminada ni completa, de la temática del manejo de agua desde una perspectiva "generalista" y permacultural.

(recopilado por Holger Hieronimi, entre 2002 y 2009)

En las tierras áridas de grandes áreas del mundo la disponibilidad de agua dulce para consumo humano, la ganadería y el riego de los cultivos es el factor más limitante para lograr nuestros objetivos. Todos sabemos que el agua es esencial para la vida, su presencia y sus características permitieron la evolución en este planeta. Sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más precioso y debe tratarse como tal.

El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de agua salada. Del 3% de agua dulce que existe en el planeta, casi toda está almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve permanente, en los grandes lagos y ríos; Menos del 1% de todo el agua dulce se encuentra en la atmósfera y de esta manera está disponible como agua de lluvia.

La situación del agua afecta directamente el tipo de desarrollo que podemos realizar. Depende de muchos factores, por ejemplo: La precipitación pluvial por año, su distribución a través de las estaciones y la confianza que podemos tener en que ésta suceda.
Las características del suelo, composición, su drenaje y capacidad para retener el agua.
La cobertura del suelo (vegetación, materia orgánica/ arropes), animales (especies, densidad).
Las plantas y cultivos que queremos integrar, sus características, sus requerimientos y el tipo de agricultura que queremos realizar.

Aunque el primer factor es fijo, los demás los podemos controlar y modificar según las circunstancias y logrando así cambios significativos a través del tiempo.